TERCERA GUERRA CARLISTA




Third Carlist War (1872- 1876)

It took place during 1872 to 1876 between the band of Carlos VII and governments of Amadeo I, the first republic and Alfonso XII.

This war took place in Vascongadas and Navarra. The restoration of the regional code of laws for the candidate in 1872 abolished by the decrees of New Plant by Felipe V,

It influenced in the uprising in Cataluña, Valencia, Aragon and Andalucia.

There were between 7.000 y 50.000 deaths.


Antecedentes

El último intento carlista que obtuvo relativo apoyo fue la guerra de los Matiners que finalizó en 1849. Tras esta, se produjo una etapa de paz, pero tras la muerte de Carlos, se abrió un periodo de duda entre los carlistas debido a que el sucesor, su hermano Juan, era un liberado declarado. Finalmente Juan abdicó y el nuevo pretendiente, Carlos VII vio una nueva oportunidad en la "Revolución Gloriosa" de 1868. En 1871, el bando carlista se convirtió en la tercera fuerza más votada.

Carlos VII



El conflicto

Las elecciones de abril de 1872 dieron a los carlistas una oportunidad para rebelarse. El golpe estaba ya preparado, primero se levantarían las guarniciones de ciudades catalanas y Pamplona, después se rebelarían en Bilbao, y por último, una insurección general en Cataluña y vasco-navarra daría comienzo a las operaciones mlitares. El proceso comenzó el 21 de abril, una vez que don Carlos logró convencer a los gobiernos europeos de la necesidad de la guerra.



Provincias vascongadas.1872.

Se rebelaron en el norte de España numerosos grupos de jóvenes. El pretendiente cruzó la frontera francesa en Navarra el 2 de mayo 1872 y se puso al frente del alzamiento, pero el 4 de mayo el general gubernamental Domingo Moriones entró por sorpresa en el campamento carlista de Oroquieta, atacando a los insurrectos. La victoria fue aplastante y el pretendiente tuvo que cruzar precipitadamente la frontera francesa, poniendo fin, momentáneamente, a la insurrección en las Provincias Vascongadas y Navarra tras la firma del Convenio de Amorebieta entre el presidente del gobierno de Amadeo I, Francisco Serrano, y los líderes carlistas de Vizcaya.

Tras el fracaso del primer levantamiento en las Provincias Vascongadas y Navarra, el pretendiente estableció el 18 de diciembre como fecha para la nueva sublevación. Ésta no logró un mayor apoyo entre la población, pero fue más sólida.

Cataluña y el levante.

Joan Castell se sublevó unos días antes, y nombró a su hermano capitán general de Cataluña, que a final de año, cruzó la frontera.
Se formaron grupos de guerrillas pero no una estructura militar común.
En Valencia, se mantenían los 2000 soldados y en Alicante los 850.



Provincias vascongadas.1873.

Comenzó de buena manera para los carlistas, debido a que la proclamación de la república en febrero de 1873 y Guerra de Cuba, dejó imposibilitado al gobierno republicano.

El nuevo general republicano, Manuel Pavía, ofreció la paz y el mantenimiento de los fueros, pero el clero alentó a los carlistas, que lograron vencer en Eraul.
Esto hizo que la república evacuara las provincias vascongadas, quedando así todo este territorio bajo los dominios de los carlistas.

En la segunda mitad, los carlistas volvieron a ganar una batalla muy importante, la de Montejurra, que supuso un duro golpe para el gobierno.

Batalla de Montejurra

Cataluña y el levante.

Destacó el general Marco de Bello que organizó la división aragonesa y la administración civil y militar de la región, aunque tuvo varios problemas con los soldados, debido al dinero. Perdió combates como el de Caspe, pero logró una importante victoria contra los republicanos en Cantavieja.



Provincias vascongadas.1874. 

Fue el año decisivo. El gobierno republicano estaba en caos, pero un golpe de estado del general Pavía permitió a Serrano asumir de forma dictatorial el mando de la república. Esto hizo que los gubernamentales organizaran el ejército, centrando así las tropas en las luchas contra los carlistas. Destacó la victoria en Bilbao.

Tras esta derrota y el nombramiento de Alfonso XII como rey de España, mucho carlistas moderados se pasaron de bando, lo que debilitó bastante a los carlistas.

Cataluña y el levante.

Destacó la conquista de Cuenca por las tropas carlistas al mando de Alfonso Carlos y su esposa, y la de Olot, que tras la conquista, se convirtió en la capital.



Provincias vascongadas.1875.

El ejército alfonsino lanzó una ofensiva sobre Álava contra los carlistas, que al poseer un número mucho menor de soldados, se replegaron, perdiendo así, la mayor parte de la provincia, viendo así, amenazada Estella, núcleo del carlismo.

Cataluña y el levante.

Este sería en Cataluña el último año de lucha, ya que ninguna plaza permanecerá fiel al movimiento carlista. En marzo de 1875, Martínez-Campos ocupó Olot. Su conquista por las tropas gubernamentales en agosto hizo que el 19 de noviembre finalizara la lucha en Cataluña.



La lucha final 1876

Tras el fin de la lucha en Cataluña, se prepararon para finalizar la guerra en el norte. Los carlistas sumaban una cifra cuatro veces inferior en número. Los alfonsinos prepararon dos ejércitos, uno en el este, dirigido por Martínez-Campos, y otro en el oeste comandado por Quesada.El 5 de febrero de 1876 se enfrentaron carlistas y liberales en la acción de Abadiano. Finalmente, fueron derrotados los batallones carlistas por las divisiones liberales. Los carlistas fueron empujados hacia los Pirineos. A finales de febrero, Estella cayó y don Carlos huyó hacia Francia. Finalmente, el 2 de marzo, la guerra había terminado.


Consecuencias

Esta finalizó con la abolición de los fueros. El gobierno de Cánovas estableció el Primer acuerdo vasco, donde daba a esta región una mayor libertad a la hora de recaudar los impuestos. Tras la derrota, aumento el sentimiento nacionalista vasco, dando lugar a la creación del PNV.
Por otro lado, esto reforzó el gobierno de la Restauración, que además fue reforzado por la proclamación de la Constitución de 1876.



No hay comentarios:

Publicar un comentario